Blog del Cambio Climático

Bienvenidos al Blog del Cambio Climático y del Calentamineto Global. El propósito primordial de este blog es colaborar en la lucha contra este problema que agobía el futuro de nuestros descendientes. Por este medio les traeré las más interesantes notas de prensa referentes a este tópico, así como estudios y resumenes conceptuales.

martes, 24 de julio de 2007

Un Baño "Fresco" por la Tierra:


¿Qué les parece esto?

MADRID.- La protesta de Lewis Gordon Pugh, un explorador, activista medioambiental y nadador británico, ha durado exactamente 18 minutos y 50 segundos, los que ha aguantado nadando en las aguas semicongeladas del Polo Norte, a una temperatura de -1,8 grados centígrados. El deportista ha querido con este baño alertar sobre las consecuencias del cambio climático, que está acelerando el deshielo de los polos.

Dice el británico que es el agua más fría en la que nunca se ha sumergido un ser humano para nadar, y él consiguió en ese tiempo recorrer algo un kilómetro luchando contra las olas y los pequeños témpanos de hielo que surcan el paisaje. "Espero que gracias a mi iniciativa los dirigentes mundiales tomen en consideración el cambio climático", señaló el deportista en un comunicado tras concluir la gesta.

"Las decisiones que tomen en los próximos años determinarán el futuro de nuestro planeta y la biodiversidad de la tierra. Yo quiero que mis hijos y los hijos de mis hijos sepan que hay osos polares que todavía viven en las regiones árticas", denunció.

El deportista se define a sí mismo como un "pionero de la natación" inspirado por las hazañas de Roald Amundsen, Robert Scott o Edmund Hillary. En los 20 años que lleva tratando de batir récords en el agua, Pugh ha logrado nadar largas distancias no sólo en casi todos los lugares de mundo, sino también en aguas del Ártico y el Antártico, unas acciones que le han permitido "ser testigo de unos paisajes únicos, que entre todos tenemos que proteger".

Para Pugh, su baño en el Polo Norte supone a la vez "un triunfo y una tragedia. Un triunfo por haber logrado nadar y resistir tanto tiempo en unas condiciones tan difíciles, y una tragedia que eso sea posible en el Polo Norte, porque el agua está cada vez menos fría", señaló.

Vía El Mundo.es

Etiquetas: ,

viernes, 6 de julio de 2007

Los hijos de los conquistadores del Everest alertan sobre el deshielo del Himalaya

EFE

LONDRES.- Cincuenta y cuatro años después de que Edmund Hillary y su sherpa, Tenzing Norgay, se convirtieran en los primeros hombres en conquistar el Everest, sus hijos afirman que si hoy volvieran a subir, sus padres no reconocerían hoy la montaña por culpa de los efectos del cambio climático sobre los glaciares.

En víspera de los conciertos de 'Live Earth' que se celebran este fin de semana en varias ciudades del mundo, Peter Hillary y Jamling Tenzing advierten de que el calentamiento del planeta está cambiando rápidamente la faz de la montaña más alta del mundo y amenaza la supervivencia de miles e millones de personas que dependen de sus glaciares para el agua potable que consumen.

El campamento base donde Hillary y Norgay comenzaron su ascensión está ahora a cuarenta metros del nivel al que se hallaba en 1953 y el glaciar en que se sitúa, así como todos los próximos, se están fundiendo a tal velocidad que los científicos creen que la montaña, que los nepaleses llaman la Madre del Mundo, será pura roca para el año 2050, informa el diario 'The Independent'.

Hasta un total de 40.000 sherpas que viven al pie del Himalaya podrían correr grave peligro si los nuevos lagos formados por la fusión de los hielos reventasen las barreras y millones de toneladas de agua se precipitasen de pronto por las laderas.

Según el hijo de Edmund Hillary, que ha conquistado dos veces el Everest, "el cambio climático es un hecho. El campamento base solía estar a 5.320 metros de altitud. Este año, sin embargo, está a 5.280 porque se está derritiendo el hielo que hay encima y a los lados".

El deshielo de los glaciares amenaza la supervivencia de miles de millones de personas que dependen de ellos para el agua potable que consumen


"El campamento base se hunde más cada año. Para los sherpas que viven en el monte Everest, se trata de algo que ven diariamente, pero contra lo cual no pueden hacer nada", afirma Peter Hillary, citado por el diario británico.

El glaciar donde los dos aventureros montaron su campamento base antes de coronar la cima del Everest el 29 de mayo de 1953 ha retrocedido 4.8 kilómetros en los 20 últimos años.

"Los glaciares (en general) han retrocedido mucho desde la época de mi padre. Hay muchas cosas que él no reconocería hoy. (...) Creo que está cambiando toda la faz de la cordillera (del Himalaya)", explica a su vez Jamiling Tenzing.

Reservorios de agua dulce

El retroceso de los glaciares presenta un grave peligro para quienes viven en el Himalaya así como para las poblaciones de la India y de China, que dependen del agua que les llega de la cordillera.

El retroceso de los glaciares se produce cada vez a un ritmo más rápido- de 42 metros por año como media en los cuarenta años anteriores al 2001 a 74 metros en el 2006, lo que ha resultado en la formación de lagos enormes en el espacio de unos años.

Según un estudio de los 9.000 lagos de origen glaciar en el Himalaya llevado a cabo por las Naciones Unidas, más de 200 pueden reventar las barreras que los contienen, lo que precipitaría miles de metros cúbicos de agua sobre un área en la que viven unas 40.000 personas.

Según los científicos nepaleses, el peor escenario posible es un eventual efecto cascada por el que un lago vaciaría sus aguas en el siguiente, situado más abajo, y así sucesivamente en una reacción en cadena que mataría a miles de personas y destruiría la agricultura local para varias generaciones.

"He visto personalmente el efecto de los lagos glaciares cuando revientan (sus barreras), y es catastrófico. Es como si hubiese estallado una bomba atómica. Las inundaciones del pasado no son nada comparado con la magnitud de lo que nos amenaza", advierte Peter Hillary.

A más largo plazo, escribe 'The Independent', los científicos creen que la desaparición de los glaciares reduciría drásticamente el caudal de los nueve grandes ríos que ésos alimentan con consecuencias igualmente catastróficas para países enteros

Un glaciar del Himalaya, arriba en una imagen tomada en 1968, abajo en 2007. (Fotos: Reuters)

Un glaciar del Himalaya, arriba en una imagen tomada en 1968, abajo en 2007. (Fotos: Reuters)

Vía El Mundo.es

Blogalaxia Tags:

Etiquetas: ,

martes, 3 de julio de 2007

El calentamiento global deseca las lagunas del Ártico

RAFAEL BARQUÍN

Fotografía tomada el 12 de julio de 2006 del desaparecido 'Camp Pond' en el Ártico. (Foto: EFE)
Ampliar foto

MADRID.- Científicos de las universidades canadienses de Queen y Alberta han encontrado una nueva prueba del calentamiento global: las lagunas de agua dulce de la Isla de Esslemere, en el Círculo Polar Ártico, han dejado de ser permanentes.

Para Marianne Douglas, que dirige, con su marido Smol, el equipo de investigadores de esas universidades, el descubrimiento ha sido una sorpresa. "Si hubiésemos llegado el año pasado a Cape Herschel [en Esslemere], habríamos pensado que se trataba de lagunas transitorias. Pero ahora sabemos que no es así. Fueron fuentes de agua durante miles de años", afirmó en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Las lagunas de agua dulce de la Isla de Esslemere, en el norte de Canadá, son un ecosistema singular. Las temperaturas extremas sólo permiten la vida a algunos microorganismos, plantas e invertebrados.

Las lagunas cumplen una función importante como proveedores de alimento y agua dulce para las aves migratorias. Pero son muy sensibles a los cambios en la temperatura, pues son poco profundas y muy extensas. Del mismo modo que el agua de un vaso se evapora en verano cuando es derramada sobre el suelo, el de las lagunas árticas desaparece al aumentar la temperatura.

El descenso del nivel de las aguas ha sido espectacular. En la década de 1980 para entrar en ellas era necesario vestirse con trajes impermeables que llegaran a la cintura. En el verano de 2006 se podía caminar sobre ellas sin mojarse. La sequedad era tal que las plantas podían incendiarse con sólo acercar un mechero. De este modo, la desaparición de las lagunas provocada por el calentamiento global puede acelerar el mismo. Unos espacios naturales que actuaban como “depósitos” de dióxido de carbono por la acción de su flora, pueden convertirse, por efecto del fuego, en fuentes de ese gas.

La desecación de las lagunas no puede obedecer a otra razón que el aumento de las temperaturas. De otro modo, no se explicaría el considerable aumento de las sales en las aguas que permanecen en las lagunas.

Para los autores del estudio, el umbral ecológico de estos ecosistemas, su completa desecación, ya ha sido cruzado. "Hasta ahora se nos había dicho que éramos alarmistas cuando hablábamos del calentamiento global. Ahora creemos que hemos sido demasiado optimistas", señaló Smol Douglas.

Etiquetas: ,

sábado, 30 de junio de 2007

La Antartida, la mayor de las capas polares, permanece estable:

Aunque los estudios sobre otras capas de hielo como en Groenlandia y el oeste de la Antártida revelan que corren peligro por el calentamiento global, la llamada capa de la Antártida Oriental "necesitará una buena cuota de calentamiento" para verse afectada, dijo Andrew Mackintosh, de la Universidad de Victoria

Nueva Zelanda.- La mayor capa de hielo del mundo (con suficiente agua como para elevar los niveles del mar en el planeta en 60 metros (200 pies)) es relativamente estable y no impone ninguna amenaza inmediata a los niveles oceánicos, según una reciente investigación.

Aunque los estudios sobre otras capas de hielo como en Groenlandia y el oeste de la Antártida revelan que corren peligro por el calentamiento global, la llamada capa de la Antártida Oriental ''necesitará una buena cuota de calentamiento'' para verse afectada, dijo Andrew Mackintosh, disertante de la Universidad de Victoria.

El aire sobre esta capa de hielo de más de 3 mil kilómetros (1.875 millas) de largo y hasta 4 kilómetros (2.5 millas) de ancho centrada en el Polo Sur seguirá suficientemente frío como para impedir un derretimiento significativo en el futuro cercano, indica la investigación conducida por neocelandeses.

Pero a la larga podría quedar vulnerable a los efectos de los crecientes niveles marinos impulsados por el derretimiento de otras capas de hielo, halló el equipo de Mackintosh. El informe se publicó esta semana en la revista Geology. ''La capa de hielo de la Antártida Oriental es la mayor y más fría y va a ser la última en responder radicalmente'' al calentamiento global, dijo.

''Nuestra investigación sugiere que los cambios en los niveles marinos debido al calentamiento global no serán causados todavía por cambios en la capa de hielo de la Antártida Oriental'', precisó Mackintosh.

A corto plazo, los niveles crecientes del mar se deberán en cambio al derretimiento de glaciares en valles, la expansión termal de los océanos, y el repliegue de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental, agregó.

Los investigadores hallaron que, de 13 a 7 mil años atrás, cuando los niveles del mar subieron más de 100 metros (330 pies) , la capa de hielo de la Antártida Oriental se redujo en 200 metros (660 pies) a 350 metros (1.150 pies)


El estudio (conducido con la Universidad Macquarie y la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear_ no pronosticó cuánto tendrían que subir los niveles del mar para que los bordes de la enorme capa de hielo empiecen a resquebrajarse.

AP Vía El Universal

Etiquetas: ,

jueves, 28 de junio de 2007

El cambio climático mata a 77.000 por año


Unas 77.000 personas mueren cada año en la región de Asia-Pacífico por causas directa o indirectamente atribuidas al cambio climático, la mitad de las que se registran en todo el mundo, indicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).



Miles de personas mueren cada año en la región Asia-Pacífico por causas relacionadas con el cambio climático, indicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un comunicado, Shigeru Omi, director regional del organismo internacional, destacó que el momento es crítico pues el fenómeno del calentamiento global ha tenido un grave impacto sobre las vidas y la salud humana, aseveró.

Resaltó que si no se actúa desde ahora para atajar el problema, las consecuencias serán aún peores en las próximas décadas.

Entre las situaciones que pueden presentarse, Omi destacó la presencia de mosquitos en áreas de las que actualmente están ausentes, con el consiguiente riesgo de epidemias de malaria y dengue.

Junto a ello, la disminución del nivel de lluvias traerá consigo un auge de las enfermedades que tienen su origen en aguas estancadas, y millones de personas podrían padecer malnutrición, agregó.

Otro informe recién publicado por la OMS afirma que un entorno ambiental seguro evitaría 13 millones de muertes cada año.


El documento, que analiza el impacto medioambiental sobre la salud, destaca que más del 10 por ciento de los fallecidos en 23 países del orbe son consecuencia de factores medioambientales, como el consumo de agua no potable.

El texto señala que otras condiciones que inciden son, las pobres condiciones sanitarias y de higiene en que viven millones de personas, así como la contaminación atmosférica debido al uso de combustibles sólidos para cocinar.

Las principales víctimas son los niños menores de cinco años, resalta el trabajo, y señala que el 74 por ciento de las muertes que afectan a esas edades se deben a diarreas e infecciones respiratorias.

Vía AdnMundo

Etiquetas:

Los abogados de EE UU se preparan para una oleada de demandas por el cambio climático

Dallas (EE UU). 26/06/07. Noticias24horas.com.

Una docena de bufetes de abogados en Estados Unidos ya se están preparando para trabajar en lo que prevén será una explosión de denuncias relacionadas con el cambio climático, que podría semejarse a las denuncias contra las empresas tabaqueras, ya sea a través de demandas contra el Gobierno o empresas, o también para gestionar los nuevos mercados para comercializar los derechos de emisión.
El diario The Dallas Morning News destacaba ayer dos ejemplos en esta ciudad: el pasado 4 de junio el bufete Thompson & Knight abrió un área dedicada al cambio climático con 26 abogados. Ayer, Vinson & Elkins presentaron un grupo de 41 abogados dirigidos por Christopher Carr, ex asesor del Banco Mundial.

Aunque estos bufetes, radicados en esta ciudad de Texas, cuentan con empresas energéticas entre sus clientes, también esperar representar a querellantes perjudicados por el cambio climático y la contaminación. Pero además también esperan intervenir en el mercado mundial de derechos de emisión, que actualmente mueve unos 30.000 millones de dólares (casi 22.300 millones de euros), pero que podría llegar a los 100.000 millones de dólares (750.000 millones de euros) si Estados Unidos se suma a un acuerdo que limite los derechos de emisión.

Otra de las firmas dedicadas a este campo es Susman Godfrey, que ya dirigió la acusación que obligó a TXU Energy a construir menos centrales alimentadas por carbón que las previstas en Texas. Ahora se cuenta entre los abogados que colaboran con un grupo de inuits en Canadá que han visto a una isla desaparecer bajo el aumento del nivel de las aguas y ahora estudian sus opciones de demandar a empresas emisoras de gases de efecto invernadero. Unos de los socios, Steve Susman, incluso ofrece un curso de litigios sobre cambio climático en la Escuela de Derecho de la Universidad de Houston. Según él, los conflictos aumentarán cuando “la primera gran estación de esquí cierre porque no hay nieve”, informa The Dallas Morning News, e incluso apunta la posibilidad de que grandes aseguradoras se conviertan en denunciantes después de desembolsar miles de millones de dólares tras fenómenos como el huracán Katrina.

Vía Blog del Calentamiento Global WP, Noticias24horas

Etiquetas:

lunes, 25 de junio de 2007

El deshielo del Ártico pone en peligro la cultura de los esquimales

Un Inuit que vive en Opingiviken, cerca de Nunavut, cubre la entrada de un iglú. (Foto: AP)
Ampliar foto

Un Inuit que vive en Opingiviken, cerca de Nunavut, cubre la entrada de un iglú. (Foto: AP)


EFE

BARCELONA.- Los pueblos que desde hace milenios habitan el Ártico, como los esquimales, podrían perder su cultura en las próximas décadas a consecuencia del cambio climático, que provocará el deshielo de gran parte del polo norte, lo que, a su vez, cambiará el hábitat y la forma de vida de estos pobladores.

La investigadora noruega Grete K. Hovelsrud explicó que los habitantes del círculo polar ártico han demostrado a lo largo de la historia su gran capacidad de adaptación a unas condiciones medioambientales y sociales cambiantes, aunque "difícilmente" podrán mantener sus tradiciones y conocimientos ante las consecuencias imparables del calentamiento global del planeta.

En la inmensa región ártica, extendida a lo largo de Alaska, Groenlandia, Siberia, Canadá y Escandinavia, viven actualmente unos cuatro millones de personas, pertenecientes a varios grupos indígenas, los más importantes de los cuales son los saami, que habitan en Noruega, Suecia y Finlandia, y los inuits, también conocidos como esquimales, presentes sobre todo en Alaska y Canadá.

Se calcula que los esquimales, quizá el pueblo indígena más ancestral, se instalaron hace más de 6.000 años en el Ártico, donde subsisten gracias a la pesca y la caza de focas, ballenas y osos, animales que viven en un hielo que se reduce a una velocidad del quince por ciento cada año.

"Estos animales siguen el hielo, y si éste se va, se van también ellos", señaló Hovelsrud, quien indicó que el calentamiento de los polos está provocando también que las capas heladas sean cada vez más delgadas y frágiles, lo que convierte en una actividad altamente arriesgada pescar o desplazarse sobre ellas, como se hizo todos estos siglos.

El deshielo y el aumento de la temperatura en el casco ártico también está dejando ver ya algunos cambios en el ecosistema animal, como en Noruega, donde el bacalao se desplaza más al norte en busca de aguas más gélidas, o en Groenlandia, donde se han descubierto nuevas especies de peces hasta ahora desconocidas en la zona.

Pero este deshielo tiene otros efectos negativos, como la subida del nivel del mar, llegando a inundar pueblos costeros, una mayor erosión de estas zonas, y la desintegración de grandes placas de hielo, que permitirán el paso de buques y barcos de gran tamaño, con la contaminación que ello conllevará.

Ante este escenario, la experta considera que "es posible" que pueblos que viven del mar y de la caza de animales, como los inuit, "pierdan su cultura" ante la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante que nada tendrá que ver con el que heredaron de sus antepasados.

"Los esquimales seguirán existiendo, pero perderán sus tradiciones y sus costumbres. Tendrán que adaptarse, buscar otros medios de vida, y ello comportará la desaparición de su cultura. Las personas de más edad, sobre todo, no sabrán cómo responder a esta compleja situación", subrayó Hovelsrud.

La experta, que dirige el Centro para la Investigación del Clima y el Entorno de Oslo (Noruega), aseguró que los indígenas polares se sienten "muy tristes" e "impotentes" ante esta situación, más aún teniendo en cuenta que el Ártico sólo aporta el 2% de las emisiones globales de CO2, la principal causa del calentamiento del planeta.

"No pueden hacer nada, pero no se sienten como víctimas. Son pueblos fuertes y quieren sobrevivir, aunque quizá no podrán adaptarse a esta nueva situación porque perderán su sustento. En los 6.000 años que hace que viven allí, este es el principal reto al que se han enfrentado nunca", afirmó la experta.

Grete K. Hovelsrud ha visitado Barcelona para participar en el ciclo de conferencias sobre el cambio climático que organiza la Fundación Caixa Catalunya con motivo del Año Polar Internacional.

Vía el Mundo

Blogalaxia Tags:

Etiquetas:

domingo, 24 de junio de 2007

Al Gore en España: 'Si se derrite parte de Groenlandia el efecto en Manhattan sería peor que el 11-S'


EFE


BARCELONA.- El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, autor de la película ecológica 'Una verdad incómoda', ha advertido en Barcelona que la lucha contra el cambio climático es tan importante como luchar contra el terrorismo y ha acabado proponiendo que el dinero de la guerra de Irak vaya a medioambiente.

"El terrorismo no es la única amenaza. Si se derrite una parte de Groenlandia los efectos sobre Manhattan serían mucho peores que el atentado del 11-S", ha manifestado el ex vicepresidente mientras un gráfico mostraba cómo las aguas invadirían Nueva York.

Para Al Gore, "luchar contra el cambio político no es sólo una cuestión política, es una cuestión moral", porque a su juicio estamos ante el verdadero gran enfrentamiento "nuestra civilización contra la Tierra".

"No es una cuestión política. Es una cuestión ética. Es moral. Si permitimos esto el daño al planeta será tal que destruiremos ciegamente nuestra civilización y el futuro de nuestros hijos. Tenemos que cambiar", ha manifestado hoy Al Gore.

Gore ha denunciado que "estamos quemando combustibles fósiles a un ritmo que en menos de 45 años los niveles de CO2 doblarán los actuales, lo que según la comunidad científica del mundo sería una catástrofe".

Al Gore ha participado esta tarde en el I Encuentro Internacional de Amigos de los Árboles, que ha finalizado hoy en Barcelona y que impulsa la fundación que quiere plantar 100 millones de árboles en España para frenar la desertización.

"Plantar árboles no es la única solución pero es parte de la solución para la crisis climática", ha manifestado Gore apoyando esta iniciativa española.

'Primero, salvemos al planeta'

Gore ha repasado distintos glaciares o casos como las nieves del Kilimanjaro o los casquetes árticos que están desapareciendo a causa del calentamiento global.

"Esto supone amenazas como las enormes masas de hielo del Himalaya que pueden desaparecer, lo que supondría amenazar ríos como el Ganges o Yang-tse, lo que supone que el 40% de la población del mundo depende del agua que tiene sus fuentes en la heladas cordilleras de esta montaña de Asia", ha asegurado este político demócrata.

En opinión de Al Gore, rebatiendo a sus críticos, "no se puede hablar de ciclo, como hacen algunos escépticos, ya que tenemos en esta época los niveles más altos de CO2 de los últimos 1.000 años".

En su larga conferencia, Gore ha explicado que la mayoría de la gente piensa que la Tierra es tan grande que la acción de los individuos no puede mejorar nada, "pero nuestra civilización es tan poderosa que se puede conseguir un cambio".

"Los diez años más cálidos han estado entre los últimos 14 y en el mismo tiempo se han calentado también las aguas de los océanos y todo esto, según algunos científicos, provoca fenómenos extremos como ciclones, los huracanes o los tornados, que han aumentado su potencia y su número en un 50% a causa del calentamiento global", según el ex vicepresidente demócrata.

Gore ha recordado que "después del Katrina en Nueva Orleans casi 150.000 ciudadanos no han podido volver a su casas, y me da vergüenza cómo se ha gestionado esta crisis. Muchos piensan que con el Katrina ha empezado el período de las consecuencias del calentamiento global".

"No podemos hablar de colonizar otros planetas cuando somos incapaces de evacuar Nueva Orleans", ha ironizado Al Gore en su conferencia, por lo que ha reclamado que "primero salvemos al planeta", lo que a su juicio pasa porque Estados Unidos suscriba el protocolo de Kioto y haya una acción internacional contra el calentamiento del planeta.

El sector asegurador ha perdido 1.000 millones de dólares por estos desastres naturales y tras señalar esto, Gore ha repasado las zonas que corren más peligro, entre ellos África, el Amazonas o la propia España.

La crisis ya ha comenzado, según Al Gore, quien ha puesto de ejemplo que "en la India murieron 1.500 personas por temperaturas de más de 50 grados el pasado año, y España está incluida en las áreas donde el calor será más intenso".

Vía El Mundo
Blogalaxia Tags:

Etiquetas:

sábado, 23 de junio de 2007

Las notebooks más ecológicas
















Dados sus esfuerzos y compromiso con el medio ambiente durante la última década, Toshiba se destaca como el primer fabricante de computadoras portátiles en lanzar al mercado mundial la primera laptop “ecológica”.

La trayectoria de Toshiba en términos de gestión medioambiental data desde fines de la década anterior, cuando se corona en 1998 como la primera marca en anunciar una computadora con una placa de circuitos carentes de halógenos y antimonio.

En el 2004, Toshiba da un paso adelante al presentar su primera portátil con un sistema de circuitos impresos libres de plomo: la Portégé M300. Y un año más tarde, la primera PC notebook acorde con la nueva normativa RoHS: la Tecra S3. La RoHS (Restricciones de Desechos Peligrosos) emitida por la Unión Europea en octubre de 2005, incorpora un conjunto de normas ambientales que restringen el ingreso al mercado comunitario a equipos electrónicos y eléctricos con concentraciones superiores a los definidos para las siguientes substancias: Plomo (0.1%), Mercurio (0.1%), Cadmio (0.01%), Cromo hexavalente (0.1%), Bifenilos polibrominados (PBB) (0.1%) y Éteres de difenilo polibromado (PBDE) (0.1%).

Antes de que dicha normativa entrara en vigencia, Toshiba ya había anunciado públicamente la decisión de replantear todos sus procesos de diseño y manufactura para adecuar sus líneas de producto a esta nueva reglamentación, y para diciembre de ese mismo año, introdujo al mercado minorista mundial la primera computadora portátil compatible con RoHS: la Satellite A55-S1064.

“Actualmente todos los modelos que se comercializan en América Latina son equipos ciento por ciento ecológicos libres de substancias peligrosas para el ambiente y para la salud humana”, comentó Agustín Corona, Director de División de Sistemas de Cómputo de Toshiba para América Latina.

“Toshiba ha mostrado gran preocupación por implementar prácticas de diseño y de gestión consecuentes con sus objetivos de protección de los recursos naturales y de respeto a las leyes y normativas medioambientales. Desde finales de la década de los noventa, la compañía ha mantenido esfuerzos constantes orientados a una producción cada vez más armónica con el medio ambiente. Recientemente incorporó también a su gestión prácticas de reciclaje para reutilizar los productos al final de su vida útil”, añadió Corona.

Vía Adn Mundo

Technorati Profile

Etiquetas: ,

jueves, 31 de mayo de 2007

Artico pierde un 15% de su superficie cada 10 años.

Barcelona.- El meteorólogo canadiense Michel Béland, uno de los grandes expertos en clima polar, ha advertido de que cada década que pasa el Ártico pierde el 15% de su superficie helada, un fenómeno que se está produciendo a una velocidad el doble de rápida de la que preveían los científicos.

"De seguir esta tendencia, yo diría que el Ártico no tendrá hielo en los próximos 30 ó 40 años, y no a finales de siglo, como defienden algunos científicos, ya que las observaciones apuntan en esta dirección", señaló Béland .

Béland, que acumula más de 25 años de experiencia en el estudio de las atmósferas polares, mantiene una actitud de "pesimismo" ante el calentamiento global del planeta, un fenómeno que, en su opinión, lejos de remitir "se acelerará en los próximos años".

También advierte de que estos cambios comportarán la desaparición de todo el hielo del Ártico en verano, lo que afectará no sólo a esta zona, sino a "toda la población mundial".

El experto recordó que algunos científicos apuntan a que este deshielo masivo podría aumentar el nivel del de Marzo entre uno y seis metros, lo que provocará millones de desplazados, muchos de ellos también en España, donde ciudades costeras como Barcelona "quedarían bajo el agua".

Béland, que ha acudido a Barcelona para participar en el ciclo de conferencias que organiza la Fundación Caixa Catalunya con motivo del Año Polar Internacional, recordó que los polos son las zonas del planeta en las que, por sus características atmosféricas y climáticas, los efectos del cambio climático son más acusados.

Por esa razón, lo que pase en ellos puede servir de aviso de lo que puede suceder en el resto del planeta. "Son como centinelas, como reservorios de lo que pasa en las regiones templadas" , sostiene Béland.

Vía El Universal

Blogalaxia Tags:

Etiquetas: ,

Las 10 "maravillas naturales" amenazadas por el cambio climático

Las tortugas caribeñas, los alerces chilenos, el entorno del Río Grande o los cientos de especies aún sin clasificar del bosque amazónico son algunas de las "mayores maravillas naturales del mundo" que podrían desaparecer a causa del cambio climático, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).

Con el objetivo de concretar qué efectos tiene el cambio climático en el medioambiente y cuáles cabe esperar si el calentamiento del planeta continúa al ritmo actual, el WWF ha publicado un informe con una decena de ejemplos concretos.

Uno de ellos es el bosque valdiviano de Chile y Argentina, de unos 250.000 kilómetros cuadrados, donde se encuentran alerces de hasta 3.000 años y hasta 100 metros de alto (crecen un milímetro al año), lo que los convierte en "los segundos árboles más viejos del mundo", después del pino bristlecone de California.

Para la organización con sede en Suiza, la rápida desaparición de los glaciares andinos y los cambios de pauta de las lluvias terminarán modificando drásticamente los recursos hidráulicos de la zona, al tiempo que causarán mayores periodos de sequías y un mayor número de incendios forestales.

El WWF estudia también en su último informe el efecto del cambio climático en el desierto de Chihuahua (México y Estados Unidos), el mayor del continente y por el que pasa el legendario Río Grande.

Ese río, el principal recurso hídrico para las poblaciones aledañas, cada vez lleva menos agua debido al descenso de las lluvias, hasta el punto de que en ocasiones se seca antes de llegar al mar.

Sin dejar el continente, la organización alerta igualmente del efecto del calentamiento mundial sobre la Selva Amazónica, que, con unos 6,9 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, es la selva tropical más extensa del mundo.

En el 'pulmón del planeta' viven cerca de 30 millones de personas y al menos 40.000 especies de plantas y 427 tipos de mamíferos, aunque, según el WWF, aún queda un gran número de especies sin identificar.

Vía El Mundo


Etiquetas:

Perfil

Nombre: Ivan Salcedo
 Mi foto
Lugar: Santo Domingo, República Dominicana

Cuadro de mensajes


Mis blogs

He elaborado una red de blogs cada uno con un objetivo en específico y si la suerte me acompaña iré ampliandola cada vez más. More…

Categorías

Archivo